
Ubicada en plena cuenca lechera, la localidad de Colonia Suiza es un apacible rincón del Uruguay en donde se puede respirar un aire muy especial. Sus habitantes - en gran porcentaje descendientes de suizos, alemanes, y piamonteses - han sabido hacer del lugar un punto de interés turístico, además de un importante referente en elaboración de productos lácteos de calidad.
Una tradición que han heredado de sus ancestros y que en nuestro país - dada la buena disposición de ganado lechero - ha echado raíces y se ha fructificado. Tal, que esta región del Uruguay es la responsable por el mayor porcentaje en producción de quesos, además de haber recibido múltiples premiaciones por la calidad de los mismos.
Limpia, ordenada, y con buenas opciones en lo que a hotelería se refiere, la ciudad y sus alrededores cuenta entre sus empresas a varias de las industrias queseras de mayor renombre en el país. Esa particularidad, sumada al interés de los habitantes en contribuir con obras solidarias, y el disfrute por el buen vino - compañero ineludible del queso - ha motivado al Club de Leones local, para celebrar durante cinco años ininterrumpidos, un evento denominado Cata de Vinos de Colonia Suiza.
El lugar elegido a estos efectos, el Hotel Nirvana, que como bien reza su eslogan, es considerado “un mundo aparte”. Donde ni siquiera se admite que los televisores puedan distraer la atención de los huéspedes, que buscando alejarse del ruido ciudadano, se encuentran con un lugar relajante y muy confortable.
Fue así, que el pasado 19 de agosto, en los grandes salones de fiesta del hotel, 11 bodegas de primera línea en lo que a producción de vinos finos se refiere, se dieron cita e invitaron a los más de 350 asistentes a que recorrieron - copa en mano - las instalaciones del lugar. Bien distribuidos a lo largo del recinto principal y en los demás ambientes, acompañando las etiquetas nacionales se dispusieron diferentes mesas de quesos. Tipo Colonia, Gruyere, y Parmesano - entre otros - hicieron el deleite de los asistentes, entre los que también se contaban autoridades locales, auspiciantes, y directivos del Club de Leones.

Panificados, sándwiches, saladitos, una muy buena selección de fiambres y un clásico fondue de queso, complementaban la propuesta gastronómica de la noche.
Entre los stands de las bodegas participantes se pudo observar a las enólogas Virginia Stagnari y su hija Laura Meneguzzo de Antigua Bodega Stagnari, y al enólogo Alejandro Etcheverry de Bodegas Castillo Viejo. Además participaron con representación de sus vendedores, Ariano Hnos, Los Cerros de San Juan, Rodríguez Hnos, Irurtia, H. Stagnari, Juan Toscanini, Casa Filgueira, Establecimiento Juanicó, y la local Los Pinos.

En cuanto a la actividad previa que se llevó a cabo el día de la Cata, en el marco de las actividades culturales de la misma , se realizó una jornada de trabajo a cargo de la Ing. Agr. Estela de Frutos (INAVI) y el Sommelier Gastón Figún en la Escuela Técnica “Juan J. Greising” de Nueva Helvecia (CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – UTU) con la participación de docentes y estudiantes del Curso de Gastronomía que se dicta en dicha Escuela Técnica y docentes y alumnos de la Escuela Municipal del Hogar.
Se destaco la importancia de lo cultural, para promover la mayor participación del arte culinario tradicional de la región, agregando a la fondue que realizaron los integrantes de AUTEL (Asociación Uruguaya de Técnicos Lecheros), otros platos preparados por estudiantes de gastronomía, así como otros productos (carne de conejo, queso de cabra, etc.) todo lo que contribuyó al mejor conocimiento de los productos y su asociación con el vino.
Otro aspecto importante es el fin social y benéfico que persigue el evento de cata, y que según se nos informara, lo recaudado es invertido en obra social. De estas obras se destaca la ayuda brindada al Banco de Sangre, atención de afecciones oftalmológicas y de diabetes, compra de anteojos para niños de familias carentes, prestamos de aparatos ortopédicos, y gestión de prótesis mamarias. Además de ello, también se brindan pasajes de traslado para enfermos - que Salud Pública no cubre - medicamentos, donación de ropa y calzado, apoyo a escuelas urbanas y rurales e instituciones de la comunidad como ser Bomberos, Hogar de Ancianos, Hogar Departamental de INAU, y Centro de CADIS (Comisión de Apoyo al Discapacitado).
Otra oportunidad donde quedó demostrado el alcance de la solidaridad, y el buen potencial de convocatoria que tiene el vino uruguayo.

TEXTO: DANIEL ARRASPIDE
FOTOS: ANDREA FONTES